CPC Biobío sobre salario mínimo: “No queremos que se destruyan más puestos de trabajo formales”

  • Multigremial advierte que, con el aumento del salario mínimo, las empresas con mayores complicaciones económicas podrían poner en riesgo puestos laborales. 

La Cámara de la Producción y del Comercio de Biobío, manifestó su postura respecto a la discusión generada por el alza del salario mínimo. Mientras algunos sectores políticos proyectan un aumento salarial de hasta 750 mil pesos, la multigremial expresó su preocupación por eventuales pérdidas de puestos de trabajo formales en las empresas.

Álvaro Ananías, presidente de CPC Biobío menciona que “hay varios puntos que analizar respecto al alza del salario mínimo. Lo primero, es que esto debe ir en acompañado con una mejora en la productividad. El salario mínimo ha subido un 20% en términos reales en este periodo gubernamental y lamentablemente la productividad no ha subido”.

El otro punto importante que indica el líder de la multigremial son los puestos laborales. “Es relevante que el alza en el salario mínimo no destruya puestos de trabajo formales. Las empresas que están con mayores complicaciones, podrían poner en riesgo parte de su capital humano y es lo que no queremos que ocurra. Lamentablemente, ya tenemos un tercio de los trabajadores en calidad de informales, eso es algo que no podemos seguir permitiendo que siga subiendo”, comenta Ananías.

Respecto a lo anterior, según el último informe entregado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), actualmente la región del Biobío presenta una tasa de desempleo del 9,0%. Un aumento de dos décimas en comparación a la del trimestre de 2024.

Sin embargo, desde el gremio empresarial explican que, para avanzar en el alza del sueldo mínimo de manera estable, “la clave es el crecimiento del país. No podemos pretender subir salarios en Chile si no hay mayor desarrollo económico, por lo tanto, las medidas procrecimiento deben ir acompañando a la productividad y como consecuencia de estas dos, poder seguir avanzando en aumentar las remuneraciones de los y las trabajadoras”, concluyó el presidente de CPC Biobío, Álvaro Ananías.

Cabe mencionar que, según cifras del Banco Central, Biobío se posiciona en noveno lugar en el ranking de crecimiento regional, debido a factores internos como el cierre de Huachipato, la incertidumbre jurídica del sector pesquero y hectáreas afectadas por incendios en los sectores agrícola y forestal.

Facebook
X
LinkedIn

Más Noticias