- En el inicio de la séptima edición de IMPULSA, la multigremial reafirmó que el desarrollo de Chile debe surgir desde sus territorios, protegiendo industrias clave y garantizando seguridad para la inversión.
El encuentro empresarial IMPULSA, liderado por el presidente de CPC Biobío, Álvaro Ananías, convocó a autoridades nacionales e internacionales, líderes gremiales, empresariales y académicos, en una jornada marcada por la reflexión estratégica y el compromiso con el futuro de la región.
A través de un saludo virtual, el presidente de la República, Gabriel Boric, valoró el desarrollo de Impulsa 2025 como una instancia clave para reflexionar y proyectar el futuro productivo del Biobío.
En su mensaje, destacó el trabajo colaborativo mediante un diálogo social que ha permitido avanzar en iniciativas concretas para la región, como el Plan de Fortalecimiento Industrial -que contempla más de 30 medidas para reactivar la producción y el empleo-, el Plan Más Movilidad, orientado a mejorar la conectividad, y la recuperación de sectores clave, como la construcción naval, a través del vínculo de ASMAR con la política de construcción naval continua, entre otros.
Por su parte durante su discurso inaugural, Ananías advirtió que “no nos sobra ninguna industria y no nos sobra ningún puesto de trabajo en Biobío”. El cierre de la producción regional de acero, la incertidumbre normativa en la pesca industrial y la paralización de inversiones en minería de minerales críticos fueron presentados como señales de alerta que exigen respuestas urgentes y coordinadas.
El presidente gremial hizo un llamado directo al Gobierno y al Congreso para revisar el impacto de las reformas regulatorias en sectores productivos clave. “La industria pesquera enfrenta una pérdida significativa de competitividad y empleo, especialmente, en una región que históricamente ha sido la capital industrial del jurel. Necesitamos reglas claras, eficiencia en los trámites y certezas jurídicas que permitan avanzar”, señaló.
En materia forestal, se destacó la urgencia de apoyar a los pequeños y medianos propietarios para reforestar más de 100 mil hectáreas afectadas por incendios, y se advirtió que sin seguridad no hay inversión posible. “Con violencia, atentados e incendios intencionales no hay progreso. Se requiere seguridad para el desarrollo”, enfatizó Ananías.
Aunque se valoró la disminución de eventos de violencia rural en la Macrozona Sur, CPC Biobío reiteró que la región continúa bajo estado de excepción desde hace más de tres años. “Esto no es una buena señal. Es urgente avanzar hacia una estrategia que combine seguridad, diálogo territorial y fortalecimiento del Estado de derecho”, agregó.
IMPULSA 2025 se consolida como un espacio de articulación público-privada, con énfasis en la reactivación económica, la atracción de inversiones, la modernización regulatoria y la protección de los sectores productivos que sostienen el empleo y la competitividad regional.
La jornada inaugural también contó con la participación del Gobernador Regional del Biobío, Sergio Giacaman, quien enfatizó la necesidad de dejar atrás la inercia, el centralismo y las viejas y malas prácticas del pasado que, a su juicio, han frenado el desarrollo. “La región se aburrió de tener políticos que se dedicaban a hacer las cosas a medias. La región se aburrió de la corrupción”, señaló.
Asimismo, insistió en la necesidad de superar el centralismo y fortalecer la identidad regional: “Lo que tenemos que hacer es que Santiago trabaje para nosotros”, afirmó.
Finalmente, llamó a los presentes a asumir un rol activo en ese proceso: “Los quiero invitar a todos los que están acá presentes a que sean protagonistas del futuro de nuestra región y de nuestro país, consolidando el Biobío como la capital de la macrozona centro-sur de Chile”.
Desde CPC Biobío se reafirmó el compromiso con una visión de desarrollo que reconozca el valor de las regiones, fortalezca sus capacidades productivas y garantice condiciones habilitantes para la inversión. “Un país que reconoce la diversidad de sus territorios y les otorga el protagonismo que cada uno se merece. Un país que descentraliza no solo en el discurso, sino en políticas concretas, recursos y decisiones estratégicas”, concluyó Ananías.