- Durante el cierre de Impulsa 2025, gremios empresariales entregaron a los candidatos presidenciales un conjunto de propuestas que posicionan al Biobío como referente en desarrollo territorial y alianza público-privada.
Tres de los postulantes a La Moneda participaron del panel de cierre del encuentro Impulsa 2025, que había cursado invitación a todos los candidatos presidenciales. Franco Parisi, Marco Enríquez-Ominami (ME-O) y Johannes Kaiser además de lamentar que los otros candidatos se hayan restado de este foro aprovecharon la instancia para exponer sus visiones de país.
En el esperado panel “Visiones para Gobernar”, se abordaron los desafíos estructurales que enfrenta la Región del Biobío en materia de seguridad, productividad y construcción entre otros, desde una mirada descentralizada y comprometida con el desarrollo territorial.
En sus primeras palabras, Franco Parisi abrió con una crítica al sistema universitario, al que calificó de fragmentado e ineficiente. Propuso establecer un marco común basado en el modelo del Acuerdo de Bolonia y duplicar el financiamiento basal de universidades que adhieran a estándares de calidad y movilidad académica.
Asimismo, propuso un corredor bioceánico, subrayando que “hay múltiples proyectos que tienen que empezar ya”.
En tanto, Marco Enríquez-Ominami llamó a fortalecer el rol del Estado. “Eso no significa contratar miles de funcionarios públicos más. Significa tener una estrategia que apalanque inversión privada. Por cada peso público, llega un peso y medio privado, por tanto, no existe una región del Biobío con un Estado ausente”, aseguró.
Desde una vereda ideológica opuesta, Johannes Kaiser inició su intervención expresando que el Estado es un problema. “Cuando hablamos de la Ruta Pie de Monte, ¿quién pone trabas para que se construya?”, dijo, y replicó la misma pregunta a propósito del proyecto para explotar tierras raras en Penco. “¿Quién pone obstáculos para que los puertos se puedan desarrollar como corresponde? ¿Quién pone obstáculos a todo tipo de emprendimientos en esta región? El Estado, que parece no querer participar del crecimiento económico del país”, expresó.
Frente a la pregunta de cómo avanzar hacia un modelo de seguridad que combine firmeza con respeto a los derechos fundamentales, Kaiser planteó que es fundamental cerrar las fronteras, ya que representan una “herida abierta” en materia de seguridad. Además, propuso fortalecer a Carabineros y Gendarmería, desarrollar un sistema de inteligencia funcional y coordinar acciones con las Fuerzas Armadas para recuperar zonas del país que -aseguró- están tomadas por grupos armados con pretensiones territoriales.
Parisi, por su parte, propuso sacar a los militares a la calle, como ocurre, dijo, en Europa o Estados Unidos. Criticó que actualmente los delincuentes actúan con impunidad, mientras la gente honesta sufre, y rechazó enfoques “blandos” como las “burbujas de amor” hacia los criminales que propone la candidata Jara, añadió.
En sus minutos de cierre, los contrastes se acentuaron. Kaiser defendió una visión liberal y descentralizada: “El desarrollo viene de ustedes, no del Estado. Nosotros abriremos las puertas, pero ustedes tienen que cruzarlas”, señaló.
Marco Enríquez advirtió que Chile enfrenta un momento grave y criticó a las candidaturas que se perfilan con mayor votación en las encuestas: la de Kast, que -manifestó- propone militarizar y llenar cárceles el país, y otra “ausente y contradictoria”, refiriéndose a Jara, que -afirmó- ha mentido sobre temas clave como el aborto y el cobre. Propuso, en cambio, un camino de diálogo, diagnóstico real y comprensión profunda de los problemas sociales.
Franco Parisi apostó por un Estado moderno y técnico, y garantizó que en su eventual gobierno rescataría a los buenos funcionarios públicos, nombrándolos subsecretarios: “Y van a estar felices, aunque nadie en el Estado ganará más de 5 millones de pesos, porque ganar más en el Estado es ser un abusador”, finalizó.
Al término del encuentro Impulsa 2025, representantes de los principales gremios del Biobío realizaron la entrega oficial de un documento que recoge las propuestas y prioridades del mundo empresarial regional para el futuro de Chile.
El texto fue entregado por el presidente de CPC Biobío, Álvaro Ananías; el presidente de Corma, Alejandro Casagrande; la presidenta de Pescadores Industriales, Macarena Cepeda; el presidente de Socabío, José Miguel Stegmeier; y el past president de la Cámara Chilena de la Construcción de Concepción, Bernardo Suazo, a los candidatos presidenciales, acto que reafirma el compromiso del sector privado con una visión de desarrollo descentralizado, sostenible y basada en la colaboración público-privada.