El quinto encuentro regional del ciclo “Rompiendo Barreras”, organizado por la Red de Empresas Inclusivas (ReIN) de Sofofa, junto a CPC Biobío y la Universidad Andrés Bello, reunió a agentes y actores claves para abordar los avances y desafíos en materia de inclusión en entornos de trabajo para personas con discapacidad.
La instancia contó con la participación de la directora regional de Senadis Biobío, Paulina Fuentes, agradeció el conocer las acciones que actualmente las organizaciones regionales están llevando a cabo en materia de inclusión. “Este espacio genera conocimiento, genera información pero además mucho intercambio de experiencias. Hemos visto lo valioso que son las redes de cooperación y las alianzas de trabajo entre las diferentes empresas e instituciones para potenciar los procesos de inclusión, no sólo en lo laboral, sino que también dentro de nuestra sociedad”.
Gian Piero Lavezzo, director de CPC Biobío y presidente del comité de Género gremial destacó la relevancia de llevar a cabo acciones concretas en temáticas de inclusión. “Cumplir la ley es el inicio, el desafío real es diseñar trabajos que conecten con capacidades y sueños, y acompañar ese proceso dentro de las organizaciones”, comentó.
Entre las experiencias compartidas durante el seminario, el trabajo que impulsa CMPC ha consolidado una estrategia que involucra desde la inclusión, diversidad y equidad de género, donde el objetivo es alcanzar un 2,5% de la dotación con personas con discapacidad dentro de su organización.
Marcela Araya, líder de Diversidad e Inclusión en CMPC señaló que “tenemos muchos desafíos en materia de diversidad e inclusión, queremos seguir sumando talentos diversos a nuestra organización, entregarles una formación, promover la movilidad interna y trabajar en una cultura interna de inclusión”.
Por su parte, Claudio Toloza, jefe de Equidad de Género y Diversidad de Essbio valoró la oportunidad de compartir entre empresas, academia e instituciones para “construir una región del Biobío más inclusiva”.
Finalmente, María Florencia Iriarte, directora del Diplomado en Habilidades Laborales de la U. Andrés Bello presentó el estado actual de la inclusión laboral de personas en situaciones de discapacidad a siete años de la Ley 21.0150.
«Biobío se ubica como la cuarta región, a nivel nacional, con más alta prevalencia de personas con discapacidad en su población adulta. Pese a que la Ley ha generado avances medibles, aún existen brechas por abordar y la necesidad de datos regionales para la toma de decisiones, reforzando el cumplimiento y la fiscalización. Solo a través del trabajo colaborativo entre el sector público, privado y la academia podremos seguir derribando barreras para la inclusión laboral», concluyó.