En el marco del Mes de la Ciberseguridad que se conmemora en octubre, la Cámara de Producción y Comercio CPC Biobío junto a Santo Tomás Concepción, , desarrollaron la charla “Organizaciones en riesgo: lo esencial en cumplimiento en ciberseguridad y protección de datos”, una instancia que reunió a expertos, autoridades, estudiantes y representantes del mundo empresarial en torno a los desafíos que impone la nueva legislación sobre protección de datos personales y la Ley Marco de Ciberseguridad.

El encuentro, realizado en el auditorio de la sede penquista, contó con las exposiciones de Carolina Pizarro Díaz, CEO de Aura Cibersecurity y presidenta del directorio de Rediac, y de Katherine Barcia Schott, abogada y magíster en Derecho de las Tecnologías y Protección de Datos. Ambas especialistas profundizaron en los impactos que tendrán las nuevas normativas para personas, instituciones y empresas, subrayando la necesidad de anticiparse y adoptar las medidas preventivas necesarias.
“Hoy estamos altamente regulados con respecto a estas nuevas legislaciones, que son leyes altamente técnicas. En relación con la Ley de Datos Personales, las empresas deben cumplir a más tardar el 1 de diciembre de 2026, mientras que la Ley Marco de Ciberseguridad ya exige cumplimiento a los llamados servicios esenciales y operadores de importancia vital”, explicó Carolina Pizarro.
“Invitamos a las empresas a preocuparse, tomar conciencia y actuar hoy. No se trata solo de evitar infracciones, sino de asumir una responsabilidad empresarial real sobre la información de los clientes”, añadió.

En la misma línea, Katherine Barcia destacó la importancia de abordar el cumplimiento normativo como un proceso planificado y continuo. “Cumplir con la ley en materia de ciberseguridad y datos personales tiene desafíos, pero también ventajas. Recomendamos partir por identificar riesgos y establecer una hoja de ruta, priorizando las medidas de mayor impacto en el cumplimiento. Este proceso debe mantenerse vivo, incorporando métricas y concientización permanente dentro de la organización”, señaló.

Por su parte, Ronald Ruf Wilkomirsky, gerente general de CPC Biobío, subrayó que la digitalización obliga a repensar la cultura interna de las compañías. “Esta información nos mueve el asiento, porque nos va a obligar a cambiar la forma en que manejamos los datos. Hoy usamos canales como WhatsApp, pendrives o correos de manera natural, sin pensar en los riesgos que eso implica. Debemos cambiar esa cultura y comprender que la protección de la información es parte de la competitividad y la sostenibilidad empresarial”, expresó.

Finalmente, Roger Sepúlveda, rector de Santo Tomás Concepción valoró la oportunidad de generar espacios de conversación sobre temas que cada día cobran mayor relevancia.
“Para nosotros es muy importante poder contar con esta charla en el marco del mes de la ciberseguridad. Hoy las organizaciones deben entender que contar con sistemas de seguridad, protocolos y educación en la materia ya no es un valor agregado, sino una base mínima de funcionamiento. Si hay instituciones o empresas que aún no tienen claro esto, deben ponerse manos a la obra, porque el futuro de la gestión organizacional pasa por la seguridad de los datos”, concluyó.



