- El encuentro Impulsa 2025 abrió el evento centrando el debate sobre cómo los territorios pueden convertirse en polos de inversión y desarrollo competitivo.
- Autoridades firmaron un Memorándum de Entendimiento que establece un acuerdo de cooperación entre Río Grande del Sur y la región del Biobío que facilite la cooperación y el intercambio en diversas áreas.
Bajo el título “Regiones que atraen”, el panel reunió al secretario de Desarrollo Económico de Río Grande del Sur, Brasil, Ernani Polo, y al gobernador regional del Biobío, Sergio Giacaman, quienes expusieron visiones complementarias en torno a los desafíos de atraer capital privado y generar empleo con identidad territorial.
Polo, abogado y técnico en contabilidad con una extensa trayectoria política en el sur de Brasil, compartió las políticas públicas que han permitido a ese estado posicionarse como uno de los más dinámicos de su país. Por su parte, Giacaman abordó las oportunidades y retos que enfrenta el Biobío, para fortalecer su industria regional y proyectarla hacia el futuro.
El ejemplo de Río Grande del Sur
En su intervención, Ernani de Polo destacó que la fuerza del crecimiento de Río Grande del Sur se ha sustentado en una planificación estratégica que le ha permitido posicionarse entre las economías más dinámicas de Brasil. “Actualmente somos la quinta mayor economía del país, el primer estado en eficiencia de la administración pública y el tercero más seguro”, señaló, subrayando el impacto positivo de las inversiones estatales en indicadores clave. “El poder público debe concentrarse en áreas esenciales como salud, educación y seguridad, mientras que los demás servicios deben ser delegados al sector privado mediante buenos contratos”, afirmó.
Por ello, añadió, han llevado a cabo un modelo de privatizaciones y concesiones en servicios de energía eléctrica, saneamiento, carreteras e incluso de centros penitenciarios.
En cuanto a la economía, relevó la diversificación productiva del estado y su presencia internacional. “Río Grande del Sur tiene un parque industrial sólido, con la cuarta mayor industria de transformación del país, el cuarto estado con mayor participación de sectores de alta tecnología en la industria y el cuarto mayor exportador de productos industriales transformados”.
Finalmente, Polo resaltó la infraestructura y la energía como factores clave para atraer inversiones. En el caso de Río Grande del Sur, cuentan con una matriz energética que en un 85% proviene de fuentes renovables.
En ese marco, resaltó el rol de la Agencia de Promoción Comercial y Atracción de Inversiones (Invest.RS) de Río Grande del Sur, que ha permitido articular la oferta del estado con los mercados internacionales. Según explicó, esta política de apertura ha consolidado la llegada de capitales en sectores estratégicos como la agroindustria, la industria metalmecánica, la salud y el turismo, entre otros.
“Estamos implementando un plan de desarrollo inclusivo y sostenible, basado en cinco prioridades estratégicas: capital humano, innovación, ambiente de negocios, infraestructura y recursos naturales”, precisó Ernani Polo, quien recalcó que los gobiernos deben crear condiciones, simplificar procesos y garantizar seguridad jurídica para que las inversiones prosperen.
La ruta para hacer del Biobío una región más atractiva para la inversión
En su participación en el encuentro Impulsa 2025, el gobernador del Biobío, Sergio Giacaman, presentó la hoja de ruta que guiará el desarrollo económico de la región, con especial foco en atraer inversión, mejorar la productividad y fortalecer la seguridad.
“Nosotros necesitamos generar una región que sea atractiva para invertir, y para eso se debe invertir acelerar los procesos de evaluación, pero también en mejorar la productividad y generar mayor seguridad”. Recalcó que 59 personas han sido asesinadas en Biobío, hechos que particularmente han estado concentrados en Santa Juana, Concepción y San Pedro de la Baja. “Si no tenemos seguridad, nadie va a querer instalarse en nuestra región”, advirtió. Si bien reconoció que el gobierno regional no tiene una solución inmediata para este ámbito, aseguró: “Créanme que vamos a hacer todo lo que esté a nuestro alcance para hacer de esta Biobío una región más segura”.
Giacaman también destacó el potencial del capital humano local. “Tenemos más de 50 centros de educación superior entre universidades, institutos y CFT, y cerca de 150.000 estudiantes de educación superior. Eso marca una gran diferencia y nosotros podemos transformarnos, poco a poco, en un centro de capital humano para las regiones del país”, explicó.
En materia de innovación y formación, el gobernador destacó que está realizando gestiones para crear un centro de formación de conductores para Uber en la región del Biobío, “para nutrir el capital humano a las regiones que nos rodean”, señaló.
Respecto a la propuesta de valor de la región, Giacaman señaló que esta se centrará en infraestructura, capital humano, ubicación estratégica y estabilidad regulatoria. “Queremos internacionalizar la región, pero también atraer inversión nacional. Lo que buscamos es aumentar el monto total de la inversión, diversificar su origen y asegurar que tenga un impacto territorial”, concluyó.
Al término del panel, ambas autoridades firmaron un Memorándum de Entendimiento que establece un acuerdo de cooperación entre Río Grande del Sur y la región del Biobío, para crear una plataforma de comunicación que facilite la cooperación y el intercambio en diversas áreas, tales como el desarrollo económico, comercio, cultura, turismo, deporte, educación, investigación académica, medio ambiente, sostenibilidad y gestión urbana. Asimismo, contempla el mantenimiento de contactos frecuentes para intercambiar información relevante y abordar temas de interés común.